viernes, 4 de abril de 2008

Ingles

Computacion

Tarjeta de Video

De manera resumida, es lo que transmite al monitor la información gráfica que debe presentar en la pantalla. Con algo más de detalle, realiza dos operaciones:

  • Interpreta los datos que le llegan del procesador, ordenándolos y calculando para poder presentarlos en la pantalla en forma de un rectángulo más o menos grande compuesto de puntos individuales de diferentes colores (píxel).
  • Coge la salida de datos digitales resultante de ese proceso y la transforma en una señal analógica que pueda entender el monitor.

Estos dos procesos suelen ser realizados por uno o más chips: el microprocesador gráfico (el cerebro de la tarjeta gráfica) y el conversor analógico-digital o RAMDAC, aunque en ocasiones existen chips accesorios para otras funciones o bien se realizan todas por un único chip.

El microprocesador puede ser muy potente y avanzado, tanto o más que el propio micro del ordenador; por eso algunos tienen hasta nombre propio: Virge, Rage Pro, Voodoo, TNT2... Incluso los hay con arquitecturas de 256 bits, el cuádruple que los Pentium.

Pequeña historia de las tarjetas de vídeo

En el principio, los ordenadores eran ciegos; todas las entradas y salidas de datos se realizaban mediante tarjetas de datos perforadas, o mediante el teclado y primitivas impresoras. Un buen día, alguien pensó que era mucho más cómodo acoplar una especie de televisor al ordenador para observar la evolución del proceso y los datos, y surgieron los monitores, que debían recibir su información de cierto hardware especializado: la tarjeta de vídeo.

MDA

En los primeros ordenadores, los gráficos brillaban... por su ausencia. Las primeras tarjetas de vídeo presentaban sólo texto monocromo, generalmente en un agradable tono ámbar o verde fosforito que dejaba los ojos hechos polvo en cuestión de minutos. De ahí que se las denominase MDA, Monochrome Display Adapter.

CGA

Luego, con la llegada de los primeros PCs, surgió una tarjeta de vídeo capaz de presentar gráficos: la CGA (Computer Graphics Array, dispositivo gráfico para ordenadores). Tan apasionante invento era capaz de presentar gráficos de varias maneras:

CGA

Resolución (horizontal x vertical)

Colores

320x200

4

640x200

2 (monocromo)

Lo cual, aunque parezca increíble, resultó toda una revolución. Aparecieron multitud de juegos que aprovechaban al máximo tan exiguas posibilidades, además de programas más serios, y los gráficos se instalaron para siempre en el PC.

Hércules

Se trataba ésta de una tarjeta gráfica de corte profundamente profesional. Su ventaja, poder trabajar con gráficos a 720x348 puntos de resolución, algo alucinante para la época; su desventaja, que no ofrecía color. Es por esta carencia por la que no se extendió más, porque jugar sin color no es lo mismo, y el mundo PC avanza de la mano de los diseñadores de juegos (y va muy en serio).

EGA

Otro inventito exitoso de IBM. Una tarjeta capaz de:

EGA

Resolución (horizontal x vertical)

Colores

320x200

16

640x200

16

640x350

16

Estas cifras hacían ya posible que los entornos gráficos se extendieran al mundo PC (los Apple llevaban años con ello), y aparecieron el GEM, el Windows y otros muchos. Sobre las posibilidades de las pantallas EGA, una curiosidad: los drivers EGA de Windows 3.1 funcionan sobre Windows 95, y resulta curioso (y sumamente incómodo, la verdad) ver dicha combinación...

VGA

El estándar, la pantalla de uso obligado desde hace ya 10 años. Tiene multitud de modos de vídeo posibles, aunque el más común es el de 640x480 puntos con 256 colores, conocido generalmente como "VGA estándar" o "resolución VGA".

SVGA, XGA y superiores

El éxito del VGA llevó a numerosas empresas a crear sus propias ampliaciones del mismo, siempre centrándose en aumentar la resolución y/o el número de colores disponibles. Entre ellos estaban:

Modo de vídeo

Máxima resolución y máximo número de colores

SVGA

800x600 y 256 colores

XGA

1024x768 y 65.536 colores

IBM 8514/A

1024x768 y 256 colores (no admite 800x600)

De cualquier manera, la frontera entre unos estándares y otros es sumamente confusa, puesto que la mayoría de las tarjetas son compatibles con más de un estándar, o con algunos de sus modos. Además, algunas tarjetas ofrecen modos adicionales al añadir más memoria de vídeo.

La resolución y el número de colores

En el contexto que nos ocupa, la resolución es el número de puntos que es capaz de presentar por pantalla una tarjeta de vídeo, tanto en horizontal como en vertical. Así, "800x600" significa que la imagen está formada por 600 rectas horizontales de 800 puntos cada una. Para que nos hagamos una idea, un televisor (de cualquier tamaño) tiene una resolución equivalente de 800x625 puntos.

En cuanto al número de colores, resulta casi evidente: los que puede presentar a la vez por pantalla la tarjeta. Así, aunque las tarjetas EGA sólo representan a la vez 16 colores, los eligen de una paleta (sí, como las de pintor) de 64 colores.

La combinación de estos dos parámetros se denomina modo de vídeo; están estrechamente relacionados: a mayor resolución, menor número de colores representables, y a la inversa. En tarjetas modernas (SVGA y superiores), lo que las liga es la cantidad de memoria de vídeo (la que está presente en la tarjeta, no la memoria general o RAM). Algunas combinaciones posibles son:

Memoria de vídeo

Máxima resolución (en 2D)

Máximo número de colores

512 Kb

1024x768 a 16 colores

256 a 640x480 puntos

1 MB

1280x1024 a 16 colores

16,7 millones a 640x480

2 MB

1600x1200 a 256 colores

16,7 millones a 800x600

4 MB

1600x1200 a 65.536 colores

16,7 millones a 1024x768

Se han colocado los modos más comunes, ya que no todas las tarjetas admiten todos los modos, aparte de que muchas no permiten ampliar la memoria de vídeo. Para los curiosos, el cálculo de la memoria necesaria es: (Res. Vert.)x(Res. Horiz.)x(Bits de color)/8.

Cabe destacar que el modo de vídeo elegido debe ser soportado por el monitor, ya que si no éste podría dañarse gravemente (muy gravemente). Esto depende de las características del mismo, en concreto de la Frecuencia Horizontal, como se explica en el apartado dedicado al monitor.

Por otra parte, los modos de resolución para gráficos en 3D (fundamente juegos) suelen necesitar bastante más memoria, en general unas 3 veces más; por ello, jugar a 800x600 puntos con 16 bits de color (65.536 colores) suele requerir al menos 4 MB de memoria de vídeo.

Año

Modo texto

Modo gráficos

Colores

Memoria

MDA

1981

80*25

-

1

4 KB

CGA

1981

80*25

640*200

4

16 KB

HGC

1982

80*25

720*348

1

64 KB

EGA

1984

80*25

640*350

16

256 KB

IBM 8514

1987

80*25

1024*768

256

-

MCGA

1987

80*25

320*200

256

-

VGA

1987

720*400

640*480

256

256 KB

SVGA

1989

80*25

1024*768

256

2 MB

XGA

1990

80*25

1024*768

65K

1 MB

Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.

En el contexto de las IBM PCs, se denota con el mismo término tanto a las habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU integradas en la placa base (aunque estas ofrecen prestaciones inferiores).

Algunas tarjetas gráficas han ofrecido funcionalidades añadidas como captura de vídeo, sintonización de TV, decodificación MPEG-2[1] y MPEG-4 o incluso conectores Firewire, de ratón, lápiz óptico o joystick.

Las tarjetas gráficas no son dominio exclusivo de los PCs; contaron o cuentan con ellas dispositivos como los Commodore Amiga (conectadas mediante los slots Zorro II y Zorro III), Apple II, Apple Macintosh, Spectravideo SVI-328, equipos MSX y, por supuesto, en las videoconsolas modernas, como la Wii, la Playstation 3 y la Xbox360.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/PowerColor_Radeon_X850XT_PE.jpg/800px-PowerColor_Radeon_X850XT_PE.jpg

nVIDIA GeForce 6600GT

¿Qué es Wiki?

Los usuarios de Windows saben lo difícil que resulta que varias personas trabajen en un mismo documento. Las modificaciones se pierden y, al final, hay muchas versiones diferentes y ninguna correcta. Con un wiki, el problema está resuelto.
Este nombre tan sonoro define un sistema informático sencillo de usar, gracias al cual varias personas pueden compartir y modificar documentos a través de Internet. La enciclopedia colaborativa Wikipedia es una muestra viva de las ilimitadas posibilidades del sistema

Wikiwiki, rápido rápido
La palabra wiki procede del idioma hawaiano y significa 'rápido'. De hecho, ciertos autobuses del aeropuerto de Honolulu se llaman Wikiwiki. Ese fue el nombre elegido por el programador Ward Cunningham cuando creó Wikiwikiweb, el primer wiki de Internet.
Un wiki es, sencillamente, un repositorio o almacén de páginas web. La diferencia con otros sistemas es que todos los usuarios pueden escribir y modificar las páginas. Por ejemplo, un usuario del wiki crea una página nueva donde introduce un determinado contenido. A partir de ahí, cualquier otro visitante puede cambiar esa misma página. El sistema wiki se encarga de mantener una copia de las versiones anteriores del texto. Si es necesario, se restaura la versión anterior al cambio.
Un wiki es un almacén de páginas web donde todos los usuarios pueden escribir y modificar los contenidos
La esencia de un wiki es la colaboración entre varias personas para generar información. Por este motivo, un wiki es una aplicación web, es decir, hay que estar conectado a Internet para trabajar en él.

Para qué sirve?
Los usos de un wiki de cara al usuario son muchos. Puede funcionar como un simple almacén de documentos, con la ventaja de que se pueden editar directamente y dispone de un potente sistema de búsqueda de sus contenidos.
Pero donde un wiki demuestra su utilidad es en un ciclo de revisión. Por ejemplo, un escritor o periodista puede escribir sus artículos en una página y añadir o corregir partes progresivamente. Después, su editor puede realizar los cambios sobre el mismo documento. De este modo ya no es necesario enviar mensajes de correo con el archivo de un lado a otro.
Esto se puede aplicar a muchas profesiones y, especialmente, al ámbito universitario, donde no son pocos los estudiantes que utilizan wikis para elaborar sus apuntes. También muchos grupos de investigación almacenan sus trabajos en estos sistemas, de modo que están ampliamente accesibles y son fáciles de actualizar.
Dado que el wiki conserva un archivo histórico de todas las modificaciones sobre un documento, ya no es necesario establecer un foro de debate o escribir mensajes en cadena entre los participantes. Las discusiones se pueden llevar a cabo sobre el propio documento.
En muchos proyectos de software libre, los programadores mantienen la documentación en un wiki, con lo que siempre se encuentra actualizada. Cualquiera que descubra un error o una carencia puede corregirlo directamente.
En muchos proyectos de software libre los programadores mantienen la documentación en un wiki, con lo que siempre se encuentra actualizada
Incluso algunas compañías están empezando a utilizar wikis para la gestión del conocimiento dentro de su empresa. Los documentos son muy sencillos de organizar, las búsquedas resultan muy efectivas y se puede establecer una jerarquía de editores para autorizar los cambios. Como es una aplicación gratuita y muy fácil de usar, representa una alternativa eficaz y barata a otras aplicaciones comerciales de colaboración, como el sistema Lotus Notes de IBM.

montar un wiki
Para tener un wiki hay dos posibilidades: instalar el programa en un servidor propio, o utilizar uno de los muchos servicios gratuitos disponibles en la web.
En efecto, existen sitios web donde los usuarios pueden crear su propio wiki de forma gratuita, del mismo modo que se puede suscribir una cuenta de correo web o crear un weblog mediante un servicio como Blogger. Basta con entrar en el sitio web y registrarse.
El espacio disponible para cada wiki personal varía según los casos, y en muchos de ellos se inserta publicidad para financiar el mantenimiento. Entre los más usados están JotSpot, Schtuff o Wikispaces. En español se pueden encontrar algunos servicios como Wiki MailxMail.
Montar un wiki propio requiere disponer de un servidor de Internet (con un contrato de alojamiento, por ejemplo) y algún conocimiento más avanzado, como manejar cuentas FTP. Sin embargo, no es más difícil que instalar un sistema propio para publicar un blog. Hay multitud de sistemas wiki basados en software libre que se pueden descargar y utilizar gratuitamente.
El más famoso de todos ellos era Wakkawiki, un sistema que ahora sobrevive en las muchas variantes que se basan en él: WackoWiki o WikkaWiki. Otros sistemas wiki, igualmente sencillos, y gratuitos, son TWiki, PHPWiki o MediaWiki. En este último se basa Wikipedia.


Fisica

Biologia

Historia

Quimica

Matematicas

Lenguaje